viernes, 28 de agosto de 2015

Current Directions in Psychological Science

Current Directions in Psychological Science (CDPS) is a peer-reviewed bi-monthly journal featuring reviews by leading experts covering all of scientific psychology and its applications. Current Directions features topics such as language, memory and cognition, development, the neural basis of behavior and emotions, various aspects of psychopathology, and theory of mind. This journal is a member of the Committee on Publication Ethics (COPE).



1. Referencia: Erin A. (2015), Challenges in the Study of Individual Differences in Social Behavior; Current Directions in Psychological Science, vol. 24, 4: pp. 285-291.

Challenges in the Study of Individual Differences in Social Behavior


Social relationships are central to human life and are underpinned by the social interactions that constitute them. Both the behavioral sequences and the quality of these interactions vary significantly from individual to individual and conversation to conversation. This makes it difficult to understand the mechanisms that cause individual differences in social behavior and how such differences affect social outcomes. In order to gain insight into this problem, research must involve the study of real social interactions in parallel with experimental laboratory work. The aim of this review is to present three challenges in the study of face-to-face social behavior and to review results that have begun to address the question of how individual differences predict social behavior, which in turn determines social outcomes. Importantly, this review demonstrates that natural social behavior can be used as an outcome variable in experimental settings, making it possible to examine the mechanisms that drive social behavior and individual differences therein.


social interaction                     social skill             individual diferences                research challenges

2. Referencia: Dreisbach, G., Fischer, R. (2015), Conflicts as Aversive Signals for Control Adaptation; Current Directions in Psychological Science, vol. 24, 4: pp. 255-260

Conflicts as Aversive Signals for Control Adaptation

The dynamic adaptation of cognitive control in the face of competition from conflicting response tendencies is one of the hallmarks of flexible human action control. Here, we suggest an alternative framework that places conflict-triggered control adaptation into the broader context of affect regulation. Specifically, we review evidence showing that (a) conflicts are inherently aversive, that (b) aversive stimuli in the absence of conflict also trigger behavioral adjustments, and, finally, that (c) conflict stimuli do trigger processes of affective counter-regulation. Together with recent findings showing that conflict-triggered control adaptation depends on the subjective experience of the conflict, we suggest that it is the subjective aversive conflict experience that originally motivates control adaptations. Such a view offers new perspectives for investigating and understanding intra- and interindividual differences in the regulation of cognitive control by differentiating between the individual sensitivity to experience and the individual ability to utilize the aversive signal.


response conflict    conflict monitoring    aversive singal     cognitive control    affective counter- regulation

3. Finkenauer,C.,Buyukcan-Tetik, A.,Schoemaker, K.,Bartels, M.,Vohs, K.(2015),Out of Control Identifying the Role of Self-Control Strength in Family Violence; Current Directions in Psychological Science, vol. 24, 4: pp. 261-266

Out of Control Identifying the Role of Self-Control Strength in Family Violence

Family violence is common and brings tremendous costs to individuals, relationships, and society. Victims are vulnerable to negative outcomes across a host of dimensions, including cognitive performance, impulse control, emotion regulation, and physical health. Links between family violence and various problems have been established, yet the specific processes underlying these associations are poorly understood, resulting in the stunted development of effective interventions. This article addresses two key questions: How and why does family violence cause these myriad problems? The self-control strength model of family violence provides novel answers. The model integrates components of existing theories, extending them by pinpointing self-control strength as an explanatory and predictive factor, and can serve as a framework for interventions.


family violence       aggression  self-control strength       victimization    self-regulation





jueves, 20 de agosto de 2015

Foro N° 1:

1)      Antropología y Psicología Social   
         
Semejanzas
Diferencias
La Antropología y La Psicología Social son ciencias sociales que se relacionan con el comportamiento humano.
La Antropología y La Psicología Social tienen un enfoque diferente de los aspectos del comportamiento.

La antropología provoca un profundo impacto en el investigador, lo que hace que este aprenda a respetar otras costumbres, creencias y formas de vida que son muy distintas de las nuestras pero son totalmente normales.

La psicología social es la ciencia que une dos campos del comportamiento humano, el individual y el colectivo.  

Psicología Social y Sociología

Semejanzas
Diferencias
La Sociología y La Psicología Social comparten el mismo interés por estudiar como se comporta la gente en grupos.
Los Sociólogos estudian los grupos, desde los mas pequeños hasta los mas grandes; es decir las sociedades y sus tendencias, mientras que Los Psicólogos Sociales estudian a los individuos, por ejemplo:
que piensa alguien de los demás, como se ve influenciado y como se relaciona con los otros.

2)  el tipo de apoyo que brinda la psicología social a otras áreas de la psicología general es doble, por una parte, el psicólogo especialista aplica los principios y teorías del conocimiento común a la rama que eligió, mientras que por otro lado procura integrar los métodos y hallazgos de su especialidad en ese sentido para que la psicología no pierda su carácter unitario.
Como ciencia unitaria, la psicología mantiene una buena comunicación entre todas sus áreas, de modo tal que los conocimientos y descubrimientos generados en una especialidad en particular apoyen el trabajo en las otras áreas de la psicología.

es mas la psicología social apoya a las otras ramas de la psicología, como por ejemplo:

1. Sociología: Esta ciencia está relacionada con la psicología social puesto que se estudian las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría decirse que la valoración de los cometidos posibles para el psicosociologo en una cultura determinada presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia.

2. Geografía: Esta ciencia se relaciona con la psicología social porque ambas estudian y analizan diferentes ámbitos de los individuos que integran a las sociedades, la geografía no solo estudia el medio ecológico, territorios y paisajes si no que estudia otros puntos como la cultura la educación y pobreza, cuando nos referimos a geografia cultural y social respectivamente.

3.Antropología: En cuanto a esta ciencia que estudia al ser humano de forma holística, es decir, todas las partes que lo integran, combina en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la psicología social debe mucho a esta ciencia ya que la antropología permite sobre todo, la integración del estudio del sentido de la vida. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma.

4. Economía: Esta ciencia social es importante para la psicología social, ya que permite comprender estudiar y analizar desde el punto de vista económico los diferentes problemas que afectan a un grupo social en cuanto al deseo de poder satisfacer sus necesidades básicas que son producto de los recursos que posee, ya sea por su propio trabajo o los que la nación pueda cubrir para lograr un equilibrio económico y mejorar la calidad de vida de los diferentes grupos sociales. 

5. Educación: La educación es muy importante para la psicología social ya que la educación puede determinar el comportamiento la conducta de un grupo social. La psicología estudia la relación maestro alumno en el termino de los roles que cada uno tiene en la relación y sus efecto; se han detectado tres roles uno donde el maestro busca la socialización del individuo, otro donde el maestro ejerce su rol en forma autoritaria y por ultimo donde el maestro se comporta conforme a las necesidades del grupo; ya que este es un proceso en el cual tiene mucho que ver ya que ambas buscan un mismo fin, una de allá es el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y que finalmente lo conducen a crear cambios en su conducta.

6. Historia: La historia tiene su relación con la psicología social ya que se encarga de estudiar la necesidad del desarrollo de la actitud humana y la necesidad de un mundo progresivamente más civilizado y racional. La historia también se relaciona con esta psicología ya que estudiar las necesidades sociales la estructura social, el acontecer humano, estudiar las agrupaciones humanas y la forma como difunden sus culturas; estudia la conducta y la comunicación humana, pluralidad étnica y la interrelación entre los miembros de un grupo y de los grupos entre sí.

7. Organizacional: se relaciona por que se utiliza para determinar la influencia del ambiente de trabajo en el desempeño de los empleados, también se usa para ayudar al cambio de actitudes de los empleados hacia sentimientos de identidad con la institución. Por ejemplo, si queremos incrementar la identidad de maestros y alumnos hacia nuestra escuela, nos resultaría útil conocer que el cambio de actitud puede inducirse modificando alguno de sus componentes (pensamiento, sentimiento o conducta).

8. Clínica: En esta área se apoyan los conocimientos creados por la psicología social para lograr metas de estudio, ya que la psicología social se dedica a la explicación de conductas debidas al ambiente social u cultural presente, en tanto la psicología clínica se ocupa del diagnostico y tratamiento de los trastornos conductuales de las personas en particular y no se trata de un grupo o en una sociedad.








Hola Soy Martín Calderón Valdivia,Soy un estudiante de la carrera de psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima. Actualmente me encuentro llevando el curso de Psicología Social, en este Blog no voy a colgar ninguna ayuda psicológica, este medio solo lo utilizare para colgar mis trabajos referentes al curso de Psicología Social.