FACULTAD DE HUMANIDADES
Psicología
TRABAJO FINAL: LA HOMOPARENTALIDAD
STEPHANIE ELENA ARA FREYRE
MARTIN ANDRÉS DE JESÚS CALDERÓN VALDIVIA
LORENA ALEJANDRINA RISCO CCENTE
MAYRA STEFANY YACTAYO FLORES
José Agustín Ortiz Elías
Lima-Perú
2015
TRABAJO FINAL: LA HOMOPARENTALIDAD
I.              Indicaciones para invitar a las participantes
Se le mencionará al participante, personalmente, que necesitamos su colaboración en un proyecto que consiste en brindar su opinión acerca de cinco temas polémicos como: La homoparentalidad, el aborto, la eutanasia, intención de voto y la Tv Basura. Para esto, se requiere que esté presente en el salón escogido para realizar la prueba. Si hubiera alguna refutación en querer participar vía virtual, se le dirá que es necesaria su presencia ya que al finalizar el proyecto se le tomará una foto que servirá de evidencia para así poder demostrar la confiabilidad de este proyecto.
II.            Instrucciones del Experimento
Al ingresar al salón se les dará el saludo respectivo a la pareja de colaboradores (para entender mejor, participante A y B) y se les ubicará en los dos primeros asientos del salón. Luego, se les entregará un consentimiento informado para cumplir con uno de los principios éticos y también para que los participantes estén al tanto de cómo será su participación.
Así mismo  se les hará recordar a los participantes que tendrán que brindar su opinión acerca de 5 temas polémicos, pero comenzarán respondiendo sobre la Homoparentalidad. Luego de eso, se le entregará la primera escala de actitud frente a la homoparentalidad, la cual cada uno responderá de acuerdo a su opinión.
Al culminar de llenar la escala, éstas serán entregadas a otro compañero para que las revise y determine si cada uno de los participantes está en contra o a favor de la homoparentalidad. Esta revisión se hará disimuladamente con la intención de que ninguno de ellos se dé cuenta. Por otro lado se les indicará que deben redactar un breve escrito acerca del mismo tema, pero para ello los separaremos (participante A permanece en la mesa y el B será llevado a otro salón) y se les dirá que será para evitar distracciones y para que cada uno tenga una mayor concentración. Al encontrarse ya alejados uno del otro, se empezará con el colaborador A (se tendrán previamente preparados dos papelitos donde diga "le toca escoger a tu compañero", se le dirá que se realizará un sorteo en frente de los participantes para determinar cuál de los dos establecerá si estar a favor o en contra del tema establecido. 
Al participante A se le pedirá que saque uno de los papelitos para determinar al ganador, quien lógicamente será el participante B (debido a los papelitos preparados con anticipación), para ello ya otra compañera habrá evaluado si A está a favor o en contra del tema en la escala de actitud que realizó, entonces, si A está a favor se le dirá que deberá escribir un escrito a favor del tema y viceversa. Pero es aquí donde surge el engaño ya que no se le dirá directamente que deberá escribir a favor o en contra de la Homoparentalidad, sino más bien se le explicará que su compañero B, que está en el otro salón y quien supuestamente ha sido ganador, le enviará un mensaje acerca de su decisión.
Entonces se hará la simulación de que nos dirigimos al salón donde está B para decirle que le envíe el mensaje a “A” por medio de una nota escrita, sin embargo dicha nota ya estará preparada.
Al terminar de escribir, se les dirá a los participantes tendrán que llenar otra escala de actitudes del mismo tema.
Finalmente se mencionará a los participantes que se les dirá cuál es el objetivo principal del estudio, pero que primero es necesario saber cuál creen ellos que es el objetivo. Al darnos su respuesta, se procederá a decirles el objetivo real.
III.              Consentimiento Informado
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación
El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.
La presente investigación es conducida por  Mayra Yactayo, Stephanie Ara, Lorena Risco y Martin Calderón.  La meta de este estudio es  conocer información sobre la estrategia de resolución de problemas de los estudiantes que están a punto de iniciar la vida universitaria.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá su opinión sobre cinco temas de actualidad. Esto tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo.  Sus respuestas serán digitadas en MS Excel, para permitir su análisis.
            La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.
            Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas le parece incómoda, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación. 
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Mayra Yactayo, Stephanie Ara, Lorena Risco y Martin Calderón. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es conocer mi opinión sobre cinco temas de actualidad.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y  preguntas, lo cual tomará aproximadamente 30  minutos.
            Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado (a) de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Mayra Yactayo al teléfono 954709468.
            Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste  haya concluido. Para esto, puedo contactar a la persona y el teléfono anteriormente mencionados.
Nombre del Participante                    Firma del Participante                       Fecha
IV.              Escala de Actitudes – Versión 1
CUESTIONARIO DE OPINIONES PERSONALES
“La Homoparentalidad”
La sociedad actual evoluciona progresivamente con respecto a las familias hacia una mayor presencia de modelos familiares distanciados del concepto de familia tradicional, ahora también están las familias homoparentales (padres gays o lesbianas).
Edad:                      Sexo:                       Ciclo:                   Creencias Religiosas:
INSTRUCCIONES
A continuación encontrarás una serie de enunciados que hacen referencia a tu modo de pensar con respecto a la homoparentalidad. Lee cada frase y contesta marcando con una X de acuerdo con la siguiente escala de valoración:
A = De acuerdo     NN = Ni de acuerdo ni en desacuerdo      D = En desacuerdo
A 
 | 
NN 
 | 
D 
 | |
1.  He leído información sobre la Homoparentalidad. 
 | |||
2.  Una pareja homosexual cuenta con los requisitos adecuados para adoptar un niño. 
 | |||
3.  Los niños criados por parejas homosexuales son discriminados en su entorno social. 
 | |||
4.  La justicia católica debe proteger los derechos de las parejas heterosexuales. 
 | |||
5.  La ley de la unión civil debe aprobarse. 
 | |||
6.  En una pareja homosexual, el ambiente es menos favorable para el desarrollo y bienestar del niño. 
 | |||
7.  Me desagrada tratar con personas homosexuales. 
 | |||
8.  Los niños criados por parejas homosexuales sufren un problema psicológico. 
 | |||
9. No se debería permitir a las parejas homosexuales adoptar un niño. 
 | |||
10. Soy tolerante frente a las parejas homosexuales. 
 | |||
11. Los actos sexuales de tipo homosexual son pecado. 
 | |||
12. Una pareja homosexual es igual de responsable que una pareja heterosexual. 
 | 
V.              Escala de Actitudes -  Versión 2
CUESTIONARIO DE OPINIONES PERSONALES
“La Homoparentalidad”
La sociedad actual evoluciona progresivamente con respecto a las familias hacia una mayor presencia de modelos familiares distanciados del concepto de familia tradicional, ahora también están las familias homoparentales (padres gays o lesbianas).
Edad:                      Sexo:                       Ciclo:                   Creencias Religiosas:
INSTRUCCIONES
A continuación encontrarás una serie de enunciados que hacen referencia a tu modo de pensar con respecto a la homoparentalidad. Lee cada frase y contesta marcando con una X de acuerdo con la siguiente escala de valoración:
A = De acuerdo     NN = Ni de acuerdo ni en desacuerdo      D = En desacuerdo
Así que concluyendo, para
mí fue un día muy trabajoso. Me gusta mucho aplicar tests psicológicos.
Disfruto haciéndolo y más que cansarme, es una satisfacción poder aprender más
y sentir que cada día voy mejorando como psicólogo en camino a ser un gran psicólogo.
Además de que el estudio sobre la reactancia no es una prueba simple, tiene 3
aplicaciones y lo más interesante es que tiene sus ciertos trucos para que se
llegue a cumplir lo pedido. Fue grandioso y muy gratificante ver la reacción de
los participantes al saber cuál era el trasfondo del tema
A 
 | 
NN 
 | 
D 
 | |
1. Estoy dispuesto a trabajar con una persona homosexual. 
 | |||
2. Tener una familia homoparental afecta el desarrollo sexual del niño. 
 | |||
3. La familia está constituida por hombre y por mujer. 
 | |||
4. Una pareja homosexual es capaz de satisfacer las necesidades de un niño. 
 | |||
5. Los niños tienen derecho a tener un padre y una madre. 
 | |||
6. Una pareja homosexual es una familia como las demás. 
 | |||
7. Los actos homosexuales son desordenados por no estar destinados a la reproducción.  
 | |||
8. La pareja heterosexual garantiza mejor el bienestar de los niños. 
 | |||
9. Una pareja homosexual puede relacionarse uno con otro pero deben evitar la promiscuidad. 
 | |||
10. Los niños criados por parejas homosexuales no sabrán quién es el padre y quién la madre. 
 | |||
11. Las parejas homosexuales deben tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales a la hora de adoptar niños. 
 | |||
12. Los niños criados por parejas homosexuales también serán homosexuales. 
 | |||
13. Los niños criados por parejas homosexuales tienen problemas para relacionarse. 
 | 
VI.              Indicaciones para las tres condiciones experimentales
1.1   Escala de Actitudes – Versión 1
Se les dirá a los participantes que primero tendrán que llenar una escala de actitudes sobre la Homoparentalidad, de acuerdo a su opinión y que tendrán 3 minutos como máximo.
6.2 Escrito
Los participantes deberán escribir un breve escrito a favor o en contra (depende de lo que decidió el otro participante) de la Homoparentalidad, y para eso tendrán 5 min.
6.3 Escala de Actitudes – Versión 2
Se les dirá a los participantes que, como parte final, tendrán que llenar otra escala de actitudes del mismo tema, y que tendrán 3 minutos como máximo.
VII.            Hojas con el “mensaje del otro participante”
7.1  Para el grupo de control:
"Te sugiero que escribamos a favor de la homoparentalidad pero siéntete libre de escribir lo que mejor te parezca".    
"Te sugiero que escribamos en contra de la homoparentalidad pero siéntete libre de escribir lo que mejor te parezca".
7.2  Para el grupo de privación parcial de la libertad:
“Hola, he decidido que escribiremos el ensayo en contra de la homoparentalidad, pero en los otros temas tendrás opción de elegir”.
“Hola, he decidido que escribiremos el ensayo a favor de la homoparentalidad, pero en los otros temas tendrás opción de elegir”.
7.3  Para el grupo de privación total de la libertad:
"He decidido que los dos vamos a hacer el ensayo a favor de la homoparentalidad y de los otros 4 temas".
"He decidido que las dos vamos a hacer el ensayo en contra de la homoparentalidad y de los otros 4 temas".
VIII.              Discusión y Resultados
Los resultados obtenidos fueron que en tanto la variable “grupo experimental, edad y ciclo” no hubo significancia con respecto a la diferencia entre ellos. (Tabla 1)
En la diferencia de medias del grupo parcial y del grupo total, no se observa mucha diferencia. En cuanto la diferencia entre ambos grupos con el grupo control, hay una diferencia mínima. (Tabla 2)
En la diferencia de medias de acuerdo al ciclo, se observa que los ciclos 2° y 10° tienen una media más alta que la de los otros ciclos, y que ambos muestran gran diferencia. (Tabla 3)
La diferencia de medias en la variable edad, las edades de 20 y 21 años resaltan más por las más altas medias que poseen y que son superiores a las demás edades. (Tabla 4)
IX.              Resumen de la experiencia
Esto de aplicar pruebas verdaderamente que me gusta
mucho. Ya he aplicado muchas pruebas tanto a niños como a personas adultas y
siempre me ha gustado la experiencia, y esta vez no fue la excepción.
Mi grupo y yo decidimos aplicar las pruebas un
sábado a las 10:00 am ya que era un día en que ninguno tenía clase. Fuimos al
Campus 2 y ahí buscamos dos salones juntos, al encontrarlos nos instalamos ahí
y nos preparamos para empezar de una vez.
Contactamos personas e iniciamos con la aplicación.
Las evaluadoras fueron mis compañeras Lorena y Mayra, mientras que Stephanie y yo
contábamos los puntajes. Todo nos fue bien porque habíamos practicado mucho en
lo que teníamos que hacer para no cometer errores, y los participantes se
mostraron muy colaboradores y amables. Incluso hubo un momento en que un joven,
al final de la prueba, empezó a platicar con Mayra sobre el tema. Nos dijo que
él tiene una amiga que vive con su pareja (otra Mujer) y que tenían una hija
que provenía del compromiso anterior de una de ellas. Él contó que ambas
chicas, cuando tenían discusiones, se agarraban a golpes y que eso le parecía
muy mal porque la hija (ya adolescente) veía todo, y que por tal motivo estaba
en contra de la Homoparentalidad. Nos dio más razones sobre su posición, y
Mayra le explicaba sobre lo mucho que había leído del tema llegándose a crear
un debate sobre varias variables que están en juego respecto a la adopción por
homosexuales.
Ya habíamos aplicado muchas pruebas y empezó a
darnos hambre, así que decidimos darnos un breve descanso para comer algo.
Luego continuamos con las pruebas hasta llegar a terminar a las 7:00 pm.
Estábamos algo cansado pero muy satisfecho de haber terminado esa parte del
trabajo que era la más trabajosa.



